viernes, 10 de octubre de 2008

Los grandes creativos de la propaganda renacentista

El pintor y escultor siciliano Mateo Pérez de Alesio se hizo cargo entre 1573 y 1574 de la última fase renacentista en la decoración pictórica de la Capilla Sixtina, edificio cercano a la Basílica de San Pedro y situado también en el interior del Palacio Vaticano. Mientras Everardo Mercuriano tomaba las riendas de la Milicia imperial, su decoración interna era completada. Pero antes de sacar los detalles de este importante pintor renacentista, veremos cómo se llegó hasta esta fase y buena parte su entramado...

martes, 9 de septiembre de 2008

San Bartolomé sangriento y un desvirtuado Languedoc

Mientras se desarrollaba el conflicto bélico en La Alpujarra granadina entre 1567 y 1568, también iba tomando forma la segunda guerra de religión en Francia. Aunque de menor magnitud, los conflictos armados no habían cesado en la región franca. El aparente intervalo de paz sucedido entre 1564 y 1567 y los sucedidos después no fueron otra cosa que descansos con rearmes para continuar esta guerra. La reactivación por segunda vez de estos grandes conflictos armados sucedió por el incumplimiento del Tratado de Ambois del 19 de marzo de 1566, las tensiones provocadas en las cortes europeas y la enconada disputa entre Luis I de Borbón (príncipe de Condé) y Enrique III (tercer hijo de Catalina de Medici, duque de Orleans, futuro rey de Polonia y luego de Francia tras morir su hermano Carlos IX)...

viernes, 8 de agosto de 2008

Los últimos islamitas de La Alpujarra andalusí

Abu Abd Allah Muhammad ibn Alí, también llamado Muhammad XII, fue el último sultán de la dinastía Nasrí o Nazarí de Granada, el último príncipe de al-Andalus derrotado por las huestes de los Reyes Católicos, al que se le concedió en compensación el pequeño señorío de la Alpujarra granadina. En la Historia es conocido como Boabdil el Desdichado, pero más aún como Boabdil el Chico para diferenciarlo de su tio Abu Abd Allah Muhammad az-Zaghall, Boabdil el Viejo o el Zagal. La literatura católica lo ha dibujado como individuo pequeño y débil, de tez morena y pelo negro como muchos paisanos del Magreb; pero Boabdil el Chico era muy diferente...

lunes, 7 de julio de 2008

Carlos de Habsburgo y otras perdiciones

Como intento para recuperar a su perdido hijo y remediarle su desequilibrio mental, el rey Felipe II nombró a su recuperado hijo Carlos miembro de su Consejo de Estado en 1564 y pidió al papa Pío IV (Giovanni Angelo Medici) que tuviera en cuenta el suceso de su recuperación después del accidente para la futura santificación de fray Diego de Alcalá, cosa que materializaría el papa Sixto V (Felice Peretti) en 1588...

viernes, 6 de junio de 2008

Inicios de la gran guerra político-religiosa en Francia

Hugonotes (huguenots en francés) fue el primer nombre que se dio a los protestantes francos seguidores de la doctrina proclamada por Juan Calvino, el Papa de Ginebra que ordenó la ejecución del heterodoxo valenciano Miguel Serveto Conesa. El nombre propio Hugo es de origen germánico y designaba a quienes poseían mayor brío e inteligencia, fue utilizado por las logias calvinistas para nombrar su causa y sus acciones, trascendiendo la denominación a los escritos históricos posteriores...

lunes, 5 de mayo de 2008

Degenerada sangre azul

Antes de ser declarado oficialmente rey en 1556, Felipe II ya realizaba labores de regencia más de diez años atrás de la mano de aristócratas y clérigos de la alta alcurnia hispana. El 14 de noviembre de 1543 de este año, tras pactos políticos de Carlos V con Juan III el Piadoso para la unificar el control de Hispania, Felipe (de dieciséis años) se casó por primera vez con su joven prima María Manuela de Portugal (de catorce), hija de dicho rey portugués y de su esposa Catalina de Austria, hermana pequeña del emperador Carlos V. En julio de 1545 María Manuela parió al visiblemente deforme Carlos de Habsburgo y falleció pocos días después por complicaciones en el parto...

viernes, 4 de abril de 2008

La fecundación del engendro n@zi

El papa Julio III murió el 23 de marzo de 1555 y el 9 de abril de 1555 ocupó su sitio Marcello Cervini de Spannocchi, quien usó su nombre de pila para el pontificado y subió al trono vaticano como Marcelo II. Su mandato duró veintidós días escasos porque murió el 1 de mayo de 1555, poco antes de cumplir cincuenta y cuatro años por problemas achacados a su precaria salud...

lunes, 3 de marzo de 2008

La londinense Compañía de Moscovia

Sebastiano Caboto, veneciano, marino, explorador, cartógrafo e hijo del ya visto páginas atrás Giovanni Caboto o John Cabot, navegó gran parte de su vida para los Austrias de Hispania. Se trasladó a Inglaterra en 1547, cuando el enfermizo rey Eduardo VI, único varón superviviente de Enrique VIII, subió al trono inglés con nueve años de edad. En 1551 y junto a otros aristócratas ingleses, Sebastiano fundó en Londres la Mystery Company of merchants adventurers for the discovery of regions, dominions, islands, and places unknown (Misterio y Compañía de mercaderes aventureros para el descubrimiento de regiones, dominios, islas y sitios desconocidos)...

sábado, 2 de febrero de 2008

La Cruz clavada en Nagasaki

En un apartado anterior vimos como Francisco de Javier y sus elegidos se dirigieron el año 1550 hacia el norte de Japón con la intención de crear una comunidad católica en la isla de Hirado, población situada en la provincia de Nagasaki. En enero de 1552 y valiéndose de su intérprete, Francisco de Javier había conseguido convencer a varias docenas de japoneses e incorporarlos con el bautismo a su comunidad. En 1558, los adheridos a las comunidades católicas eran ya varios cientos y las disputas con los señores feudales se acrecentaron, produciéndose las primeras decapitaciones de convertidos y la ejecución de miembros de la comunidad católica en Hirado...

martes, 1 de enero de 2008

Establecimiento mundial del poder secular

El Concilio de Trento se desarrolló a lo largo de tres etapas entre 1545 y 1563, celebró veinticinco sesiones y fue trasladado a Bolonia en abril de 1547 por un brote de peste negra que afectó al norte de Italia. Convocado con la justificación de rebatir la Reforma protestante, significó la reorientación general de la Iglesia Católica y la concreción de sus dogmas y métodos. Sus decretos serían validados por el papa Pío IV (Giovanni Angelo Medici) el día 26 de enero de 1564 y perdurarían cuatrocientos años, hasta el Concilio Vaticano II, concluido en diciembre de 1965...

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Primeros contactos con Canadá y Japón

Jacques Cartier fue un marino nacido en la región de Bretaña (Francia) que hablaba la lengua portuguesa de forma fluida, lo que permite suponer su paso por la escuela de navegación del Cabo de San Vicente, en el suroeste del Algarve (Portugal). El rey franco Francisco I, enemigo de Carlos V, le encargó dirigir una expedición hacia Norteamérica para cartografiar sus tierras y abrir paso a los colonizadores y misioneros europeos. En abril de 1534, con la Compañía de Jesús en plena germinación, salió de la costa bretona con dos naves, sesenta hombres más los pertrechos necesarios y a las tres semanas llegó a Terranova, zona oriental del actual estado de Canadá...

domingo, 11 de noviembre de 2007

Militares para un dios mayúsculo de moral minúscula

Alrededor del año 1529, el veterano militar Ignacio de Loyola, a quien faltaban pocos meses para cumplir cuarenta años, entabla relación en París con Francisco de Javier y Pierre Favre, formando el germen de la Compañía de Jesús. En 1533 este trío recluta a Nicolás de Bobadilla, Diego Laínez, Simao Rodrígues y Alfonso Salmerón. Los siete se dirigen el 15 de agosto de 1534 a la colina de Montmartre, referencia pagana al dios de la guerra Marte, y allí juramentan los cuatro votos de la Orden: castidad, pobreza, obediencia a los superiores y sumisión incondicional al papa. Los meses posteriores se añadirían a ella tres personajes francos movilizados por el también franco Pierre Favre: Pascasio Broët, Jean Codura y Claude Jay...

miércoles, 10 de octubre de 2007

Guerras de religión, y finanzas

Entre los días 28 de enero y 25 de mayo de 1521 se celebró una Asamblea del Sacro Imperio Romano en la ciudad germana de Worms, conocida como la Dieta de Worms. A ella acudió el reformista religioso Martín Lutero para defender sus opiniones. El papa León X (Juan de Medici) había rechazado y condenado en junio de 1520 cuarenta y una de sus proposiciones para la reforma de la Iglesia, aunque este rechazo no impidió a Lutero seguir escribiendo y publicando trabajos que criticaban ferozmente al Estado Pontificio. El 1 de enero de 1521, León X había dictado una bula excomulgando a Lutero y a sus partidarios, pero tardó demasiado en llegar a Alemania...

domingo, 9 de septiembre de 2007

Comunidades de Castilla

Carlos de Gante fue elegido emperador del Imperio Romano Germánico el día 28 de junio de 1519. Cuando partió hacia la ciudad de Frankfurt del Main para aceptar su elección como emperador y saber en qué condiciones, muchas ciudades castellanas se revolucionaron, negándose a pagar los gastos que supondría y rechazando la dependencia que Castilla tendría bajo los dictados del Imperio. El Concejo de Toledo se situó a la cabeza de esta protesta y pidió una reunió urgente de las Cortes de Castilla para que el rey y emperador diera las explicaciones oportunas...

miércoles, 8 de agosto de 2007

Germanías: hermandades valencianas

La Guerra de las Germanías comenzó en Valencia el año 1519 paralelamente a la elección de Carlos de Gante como emperador el día 22 de junio. Las poblaciones, de etnia cátara la mayoría y con una mentalidad trabajadora, comunal y resistente, se oponían sobre todo a la aristocracia y a sus vasallos mudéjares. Ese mismo año, una nueva y oportuna epidemia de peste llegó a Valencia, matando por contagio a buena parte de su población. Las autoridades de la nobleza y sus comitivas no tardaron en huir de la ciudad, dejándola con Dios y debilitada ante un posible ataque de los piratas berberiscos o bereberes del norte de África...

sábado, 7 de julio de 2007

Expedición Magallanes-Elcano: primera circunnavegación planetaria

En la recta final hacia su proclamación como emperador del Imperio Romano Germánico, celebrada en Aquisgrán el 23 de octubre de 1520, Carlos V firmó el día 22 de marzo de 1519 en Valladolid un acuerdo o contrato con el navegante Fernando de Magallanes, miembro de la baja nobleza portuguesa. Sus letras nombraron a Magallanes y a Rui Faleiro, cosmógrafo portugués sustituido poco después sin explicación por otro astrónomo llamado Andrés de San Marín, caballeros de la Orden de Santiago y comandantes de una expedición alrededor del globo terráqueo, que tocaba las deseadas islas de las Especias (islas Molucas de Indonesia) por su gran riqueza en estos apreciados condimentos, otorgándoles además una serie de títulos, privilegios y ganancias en relación con las rutas, tierras e islas descubiertas...

miércoles, 6 de junio de 2007

El Renacimiento... del Imperio Romano

Carlos de Gante, nacido el año 1500 de Juana la Loca, se convirtió en rey de Castilla y Aragón y de sus territorios anexos en 1516, y en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico el año 1519. Abarcó una administración territorial inmensa y fue distinguido documentalmente y con mucha razón César Carlos y Su Majestad Cesárea. Pero no estaba solo, detrás tenía toda una cohorte de consejeros y valedores que trazaron para él un calendario digno de un emperador...

sábado, 5 de mayo de 2007

La Iluminación Católica

El renacentista, protestante, humanista y reformador siglo XVI fue condimentado por el movimiento de los alumbrados o iluminados. Esta llamativa iluminación religiosa surgió en Castilla y se desarrolló mucho en al-Andalus tras la conquista del Reino Nazarí de Granada por ejércitos católicos. Los creadores de esta tendencia utilizaron en sus prácticas ritos franciscanos y la Inquisición no les molestó en ningún momento. Utilizaron estas ceremonias prestigiosos monjes católicos que escribieron mucho sobre moralidad, fe y grandeza de un Dios alejado del hombre, asegurando caer en éxtasis místicos o elevaciones espirituales, imitando técnicas y experiencias vividas por perfectos cátaros y otros místicos, como quietistas, begardos y dejados...

miércoles, 4 de abril de 2007

Jerónimos desde Sevilla hasta Ginebra, y viceversa

Apoyándose en comunicados de los embajadores de Felipe II en Inglaterra, Menéndez Pelayo afirma que Casiodoro de Reyna, o Reina, era espía y morisco granadino, y según otros nacido en Montemolín (Badajoz). Casiodoro se formó como monje en el monasterio jerónimo de San Isidoro del Campo (Sevilla), en sus estancias recibió la correspondiente erudición católica y la relacionada con la pujante reforma religiosa, destacando como escribano y persuasivo predicador de la removida doctrina. Las crónicas afirman que todos los frailes recluidos en el convento de San Isidoro del Campo tuvieron una repentina e iluminadora conversión al protestantismo. Y un día del año 1557, con todo organizado y sin ser molestados por nadie, se marcharon del monasterio sevillano hacia Ginebra para trabajar allí con los estrategas suizos, bajo el hábito negro de Juan Calvino...

sábado, 3 de marzo de 2007

Un «proyecto social» de 500 Años

Juan de Ávila era hijo de Alfonso de Ávila y Catalina Gijón, descendientes de judíos de alta alcurnia, señores y dueños de grandes riquezas, entre ellas destacaban unas minas de plata en Sierra Morena (suroeste de Andalucía). Juan se instruyó en la universidad de Salamanca desde 1514 y pasó a la de Alcalá de Henares en 1520. Terminó sus estudios en 1526 y fue ordenado sacerdote franciscano. Le encomendaron su primera misión el año siguiente: partir hacia Tlaxcala (Méjico) para evangelizar la zona con el dominico Julián Garcés, primer obispo de la diócesis Carolina, llamada así en honor del emperador Carlos V. Y el predicador Juan de Ávila marchó con ese propósito al puerto de Sevilla para embarcar hacia América.

viernes, 2 de febrero de 2007

Un detalle inglés y dos florentinos

Recomendado por la familia Bolena, el obispo católico y nuncio del papado Thomas Cranmer (1489-1556) fue nombrado en 1532 primer arzobispo de Canterbury por el rey Enrique VIII, después de pagar éste por las bulas papales que legitimaban el nombramiento. Cranmer sirvió los intereses del rey inglés, incluyendo la ejecución de Ana Bolena y su matrimonio en secreto con Jane Seymour, dama de compañía de sus dos primeras esposas, y fue director y uno de los artífices del Libro de la Oración Común, tratado de la Iglesia de Inglaterra editado el año 1549...

lunes, 1 de enero de 2007

El papa de Ginebra y el cátaro oscense

Juan Calvino (1509-1564), conocido popularmente como el Papa de Ginebra, está catalogado como humanista, teólogo y reformador protestante. Comenzó a desarrollar su misión de la mano de Nicolás Cop, hijo de un médico del rey franco Francisco I, clérigo y rector de la Universidad de París. Los dos se conocían desde sus tiempos mozos como seminaristas en el parisino Colegio de Montaigu. Calvino dedicó sus esfuerzos a organizar a los protestantes franceses, llamados hugonotes (huguenots) por formar parte de una sociedad juramentada por este cabecilla reformador. En noviembre de 1533, Nicolás Cop pronunció un sermón apoyando a Martín Lutero, justificando el protestantismo en la figura de Jesucristo y amonestando a la Iglesia católica. A causa de este discurso, el rey Francisco I expulsó de París a Cop y a Calvino sin causarles daño alguno...